LENGUA LITERATURA 3ºESO BIZARAIN
  • Home
  • GRAMÁTICA Y LENGUA EN USO
    • LA COMUNICACIÓN >
      • COMUNICACIÓN - MESTERES
    • LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
    • VARIEDADES TEXTUALES >
      • INFOGRAFÍAS
      • LA CASA DE PAPEL
      • TEXTOS PERIODÍSTICOS
  • MORFOLOGÍA
    • ORIGEN DEL LÉXICO >
      • Morfología. La formación de las palabras
      • Morfo-Concurso
    • CATEGORÍA GRAMATICAL DE LAS PALABRAS >
      • EL SUSTANTIVO
      • EL ADJETIVO
      • LOS DETERMINANTES
      • LOS PRONOMBRES
      • EL VERBO >
        • VERBO: ACTIVIDADES
      • ADVERBIOS
      • PREPOSICIONES
      • CONJUNCIONES
      • INTERJECCIONES
      • CATEGORÍAS GRAMATICALES: TAREA
  • SINTAXIS
    • ORACIÓN
    • ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE
  • LITERATURA
    • LITERATURA Y LENGUAJE LITERARIO >
      • #25N
      • TAREA FIGURAS
      • LA MÉTRICA >
        • Tarea METRICA
      • TÓPICOS LITERARIOS
      • COMENTARIO LITERARIO
      • ACTIVIDAD
      • LA TAREA
    • LITERATURA MEDIEVAL >
      • POESÍA >
        • POESÍA NARRATIVA >
          • MESTER DE JUGLARÍA >
            • COMENTARIO LITERARIO
          • MESTER DE CLERECÍA >
            • GONZALO DE BERCEO
            • ARCIPRESTE DE HITA
        • LA LÍRICA. Orígenes >
          • LA LÍRICA POPULAR
          • LA LÍRICA CULTA >
            • JORGE MANRIQUE >
              • COMENTARIO LITERARIO
      • PROSA MEDIEVAL >
        • COMENTARIO NARRATIVO
      • TEATRO MEDIEVAL >
        • COMENTARIO LITERARIO TEATRAL
      • PROYECTO
      • TAREA
      • TIRANTE EL BLANCO
      • El nombre de la rosa
      • EL CID
    • LOS SIGLOS DE ORO >
      • SIGLOS DE ORO >
        • LA POESÍA >
          • GARCILASO
          • LETRILLA SATÍRICA QUEVEDO
        • LA NOVELA >
          • Tiempo de pícaros
          • REPORTEROS QUIJOTEROS
          • CURRICULUM VITAE LAZARILLO
        • TEATRO >
          • LA VIDA ES SUEÑO
      • EL MINISTERIO DEL TIEMPO
      • TAREA. LAPBOOK
  • ORTOGRAFÍA Y LÉXICO
  • PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TAREAS
    • EXPRESIÓN ESCRITA
    • EXPRESIÓN ORAL >
      • LA ORATORIA
  • PRAGMÁTICA
  • EL CUADERNO
  • RINCÓN DE LECTURA
    • EPOPEYA. LA ILÍADA
    • CUÉNTAME UN MITO...
  • PROGRAMACIÓN
  • EXAMEN 1ª EVALUACIÓN
  • MODELO DE EXAMEN 2 EVAL
  • MODELO DE EXAMEN 3ª EVALUACIÓN
  • LA CREATIVIDAD

Ámbito de uso.
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

DEFINICIÓN
Los textos periodísticos son un tipo de textos publicados en los medios de comunicación que pretenden informar y generar opinión.
De ahí que se hayan clasificado en 
informativos (la noticia, el reportaje objetivo y la entrevista objetiva), de opinión (editorial, carta al director, artículo de opinión y columna) e interpretativos o mixtos (la crónica, la entrevista, la crítica y el reportaje interpretativo). ​
A Las diversas formas con que podemos redactar un texto periodístico se las denomina géneros periodísticos. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
  1. INFORMATIVOS: Se limitan a exponer los hechos tal y como se han producido, de una manera objetiva, Por ejemplo: La noticia.
  2. EXPLICATIVOS (HÍBRIDOS): Combinan la información objetiva con las aportaciones personales del informador. Por ejemplo: La crónica y el reportaje
  3. DE OPINIÓN: Buscan formar la opinión de los lectores interpretando la información que difunden. Por ejemplo: el editorial, la columna periodística, el artículo de opinión.
Imagen
Imagen

1. GÉNERO INFORMATIVO

Narran hechos o acontecimientos de actualidad e interés general con absoluta objetividad
Pertenece al género informativo todo texto periodístico que transmite datos y hechos concretos considerados de interés social. Ese interés depende en general del grado de sorpresa que produce y de la proximidad temporal de los hechos contados (actualidad) o espacial (vecindad).

La redacción de un texto informativo ha de responder a las siguientes 
pautas:
  • Debe fundamentarse en datos ciertos.
  • Ha de centrar la noticia en aquellos aspectos que queremos transmitir.
  • Debe dar a los hechos objeto de información el enfoque adecuado a la importancia que tiene.
  • Ha de usar la tercera persona en la redacción de la información.
LA NOTICIA

LA NOTICIA

Es un relato breve y objetivo sobre un hecho de actualidad. Debido a su corta extensión, suele ofrecer la información más básica, esto es, responder a las 6W:
Imagen
Imagen vía
  • Quién (who): el protagonista del relato.
  • Qué (what): el hecho noticiable.
  • Cuándo (when): el momento en que han ocurrido los hechos.
  • Dónde (where): el lugar donde sucedió el hecho.
  • Por qué (why): las causas que motivaron los hechos.
  • Cómo (how): el modo como sucedieron los acontecimientos. (En los últimos años, hay una tendencia a prescindir de esta pregunta, puesto que está presente de un modo u otro en las demás). ​
Las 6W de una noticia

​La noticia del video nos ha contado:
  • que una socorrista (¿quién?)
  • ha producido una alerta tóxica (¿qué?)
  • en San Sebastián de los Reyes (¿dónde?)
  • anoche (¿cuándo?)
  • al contaminar por accidente (¿por qué?)
  • con productos químicos el agua de una piscina (¿cómo?).
ESTRUCTURA COMPOSITIVA DE LA NOTICIA
Imagen
Imagen
Imagen
La noticia se compone de dos elementos:
​
  1.  La CABEZA de la noticia,
    ​donde pueden aparecer:
  • a) El título, que consta de titular y a veces también de un subtítulo.
  • b) El lead o entradilla: párrafo inicial, opcionalmente destacado en negrita, donde se recogen las claves esenciales informativas del  suceso. 
    Es el párrafo que, ampliando los titulares, reúne las “W” principales de la noticia. Puede aparecer en negrita o como primer párrafo del cuerpo de la noticia. En la noticia breve, toda ella es Lead.
    2. El comentario o CUERPO de la noticia:
​complementa la información del título y la entradilla, incorporando nuevos detalles y matices a la información inicial,
En él se amplían los detalles y se proporcionan datos complementarios. La estructura del contenido del Cuerpo es decreciente: comienza con los hechos relevantes y progresivamente aporta datos complementarios o de menor interés (Pirámide invertida).
Para terminar, debemos tener claro cuáles son los tres principios básicos que rigen una noticia: brevedad, objetividad y claridad.

Otros subgéneros informativos son:
La entrevista objetiva, las notas o breves, la agenda o servicios, la información metereológica. ​

2. LOS GÉNEROS HÍBRIDOS (pág. 92)

Estos géneros periodísticos permiten combinar la información y el comentario.
Pertenecen a esta modalidad periodística: la crónica, el reportaje y la entrevista.
LA CRÓNICA
EL REPORTAJE
LA CRÓNICA (pág. 92)
Consiste en la narración directa de acontecimientos recientes por un experto en la materia tratada, que hace un seguimiento de la misma, la analiza, valora e interpreta.
​Es una NOTICIA DE AUTOR: Una noticia ampliada y comentada (donde el autor/redactor aporta datosque dan credibilidad a su análisis.
La crónica se considera un género periodístico híbrido porque, en ese marco narrativo que la caracteriza, incorpora aspectos puramente informativos -o expositivos- y otros de carácter argumentativo -es decir, que responden a la intención y a la subjetividad del autor-. Sin embargo, en la crónica NO DEBEN INCORPORARSE JUICIOS DE VALOR, puesto que nos encontramos ante un género informativo (no de opinión). Otra cuestión es la selección que se haga de los datos aportados.

Presentada DOS RASGOS CARACTERÍSTICOS:
  • LA SUBJETIVIDAD: el cronista no solo nos va a comentar los hechos, sino que realizará UN ANÁLISIS PERSONAL de los mismos, eso sí, utilizando PRUEBAS OBJETIVAS para ello.
  • ESTILO PERSONAL: el autor se aleja del lenguaje neutro de la noticia y deja marcas de su propio lenguaje.
    ​
    Esto da lugar a un estilo más literario y elaborado que el que caracteriza a la simple noticia.
LA ENTREVISTA
​La entrevista de personaje: muestra al lector, a través de preguntas, la manera de ser y actuar del entrevistado, realizando su retrato físico, profesional y social. Carece de una estructura formal determinada y admite que, en medio de las opiniones del entrevistado, se incluyan comentarios del entrevistador. ​
EL REPORTAJE (pág. 93)
Consiste en volver a narrar de manera EXPOSITIVA algo que fue noticia, por lo que no exige que tenga plena actualidad. A veces, tiene un carácter de denuncia de algo que debe corregirse, y suele ir acompañado de medios gráficos. El punto de vista es el de una narración en tercera persona, tras la que se oculta el propio reportero, que ha de cuidar de no mostrar sus propias valoraciones. 

A diferencia de la noticia y de la crónica, NO SE LE EXIGE ACTUALIDAD, sino INTERÉS SOCIAL en el tema abordado, y si se ocupa de un asunto actual, lo hará con mayor profundidad y reflexión que una noticia.


Permite al periodista una mayor libertad expositiva y la oportunidad de desarrollar un estilo literario propio, pero siempre dentro de los límites de la objetividad, pues su principal objetivo sigue siendo informar.

Todo reportaje lleva consigo REUNIR INFORMACIÓN, trabajo de documentación completa sobre el tema, y a partir de ello, el periodista habrá de realizar una tarea de selección y resumen, para presentar la información cumpliendo las siguientes exigencias:
  • Cuando se aporten datos, estos han de presentarse de manera objetiva y rigurosa
  • La información ha de mostrarse de forma clara (ello solo será posible si el periodista conoce a fondo el tema)
  • En su desarrollo ha de dominar un punto de vista PERSONAL Y ORIGINAL que permitirá ver la realidad desde otros puntos de vista
  • El texto debe presentarse de forma ATRACTIVA, de forma que enganche al lector. Para ello, puede emplear medios gráficos, la elección de un buen titular que atraiga la atención del lector...

3. GÉNEROS DE OPINIÓN

En los géneros periodísticos de opinión prevalece la interpretación sobre la información. Por consiguiente, la subjetividad del autor se manifiesta a través de diferentes macar lingüísticas modalizadoras.

En los géneros de opinión, el periodista no solo expresa su punto de vista, sino que trata de convencer o persuadir al receptor de que piense o actúe como él.

Por tanto, las funciones lingüísticas predominantes son la expresiva y emotiva (se expresa la opinión) y la apelativa o conativa (se trata de influir en el receptor). En estos textos también hay mayor permisividad creativa y el autor puede mostrar un estilo personal.

Su correcta interpretación permite identificar la línea ideológica o de pensamiento de un determinado medio.

Son el resultado de la interpretación de los hechos. El periódico valora la noticia y crea un estado de opinión, que normalmente coincidirá con sus lectores, afines a la línea ideológica del periódico. 
Esa valoración de la realidad se materializa en los siguientes subgéneros:
Picture
EL EDITORIAL
​Es el encargado de mostrar la opinión del medio de comunicación sobre un asunto de actualidad. Por tanto, en él no se defenderá el punto de vista de una persona en concreto, sino el de toda la publicación. Esto es lo que se conoce como línea editorial. Por ello, estos editoriales (a diferencia de las columnas o los artículos) no van firmados.

Imagen
Imagen vía
​El editorial es, por lo tanto, un artículo periodístico, que expresa la postura del medio acerca de un hecho relevante de actualidad. En la prensa escrita aparece en las primera páginas del periódico, en la sección de opinión, y se caracteriza por NO ESTAR FIRMADO. Las editoriales son los textos que mejor permiten identificar el posicionamiento político del medio.

Se caracteriza por...
  • Tratar temas de actualidad. 
  • Ocupar un lugar preferente en el periódico. 
  • Sustentar la postura ideológica de la empresa editora del periódico.  
  • La estructura no es fija, pero suele responder a un esquema piramidal con el clímax al final: (Exposición de los hechos >Explicación crítica >Justificación de los juicios emitido > Conclusión
  • Las variedades temáticas del textos.

​Tiene aspiraciones de objetividad, pero su tendencia ideológica introduce elementos subjetivos que la rompen. 
El título, que suele ser únicamente un sintagma nominal, muestra intenciones valorativas o creativas.


​EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (pág. 112)
Firmado por personas expertas en la materia, sirve para expresar opiniones que no tienen por qué coincidir con la línea de pensamiento del periódico. Sus contenidos, polémicos, han de tener actualidad y han de ser de interés general. ​

Imagen
Es característico de la prensa escrita y digital. Contiene la opinión de un periodista o profesional de reconocido prestigio en su ámbito sobre un tema de actualidad. 
​SIEMPRE VA FIRMADO porque el autor se debe hacer responsable de su opinión. Este género también permite una mayor libertad creativa, así como un enfoque crítico, irónico, trivial..
LA COLUMNA (pág. 113)
Variante del artículo de opinión, se caracteriza por tener una limitación de espacio, ocupar un lugar fijo en el periódico y tener unos colaboradores habituales, lo que permite una mayor familiaridad con el lector.

Imagen
La columna es un género de opinión similar al artículo de opinión. Dos son las principales diferencias con respecto a este.

En primer lugar, que el artículo de opinión suele ocupar de dos a cinco columnas de la hoja del periódico (casi todos los diarios tienen cinco columnas) mientras que la columna solo ocupa una (de ahí su nombre).

Y en segundo lugar, que los autores de las columnas son colaboradores habituales del periódico o revista, mientras que un artículo de opinión lo puede escribir alguien ajeno a la publicación. 

En cualquier caso, la columna TAMBIÉN VA FIRMADA y contiene la opinión sobre un tema de actualidad (aunque no necesariamente).
​CARTAS AL DIRECTOR
Reflejan las opiniones y posicionamientos que los lectores de un periódico tienen hacia un tema determinado. Dirigidas al director del periódico, su publicación está condicionada a que sean firmadas, avaladas documentalmente, limitadas a una extensión determinada.

Imagen
CRÍTICA
Un análisis valorativo de un evento o un producto cultural, ya sea una película, un concierto, un libro, una exposición...
En la crítica, el periodista informa al público de lo que se puede encontrar si atiende a ese acontecimiento o consume dicho producto; y argumenta qué le ha parecido.​

Huelga decir, por consiguiente, que las críticas van firmadas.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

RASGOS LINGÜÍSTICOS CARACTERÍSTICOS

DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

​RASGOS FÓNICOS:
Presencia de distintas modalidades oracionales: enunciativas, interrogativas, exclamativas… en función del tipo de texto periodístico del que se trate.
​


CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS:
  • Tendencia a la nominalización, lo que implica más presencia de sustantivos y adjetivos que de verbos, especialmente en los titulares.
  • Gusto por las locuciones verbales y las construcciones perifrásticas en lugar de los verbos simples (hacer público por publicar, dar inicio por comenzar, tener lugar por celebrarse...)
  • Abundancia de oraciones pasivas.
  • Uso frecuente del pretérito imperfecto de subjuntivo en "–ra" con valor de pretérito perfecto simple de indicativo (el que fuera presidente...).
  • Empleo frecuente del pretérito perfecto simple, por ser este uno de los tiempos más habituales en la narración.
  • Utilización del imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos perfectos simples o compuestos para acercar la narración a los lectores (Esta madrugada la policía entraba en la casa...)
  • Utilización del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se usa como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación (Por último, decir que...).
  • Utilización del presente histórico, especialmente en los titulares, como muestra de la actualidad de las noticias (España sufre una derrota contundente en el partido con Alemania).
  • Empleo de estructuras apositivas con eliminación de preposiciones, normalmente por medio de sustantivos separados por guión (relaciones Iglesia-Estado, reunión Gobierno-sindicatos...)
  • Empleo del condicional de rumor, con el que el periodista no se responsabiliza del todo de la verdad de la noticia (El presidente se habría reunido con el ministro del Interior...)
  • Frecuencia de las construcciones pasivas, en especial de las oraciones formadas con está siendo + participio ( El proyecto está siendo elaborado...)
  • Uso frecuente de estructuras sin verbo en los titulares (Escepticismo en Rusia... )
  • Reproducción de las citas textuales por medio del estilo directo.


RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS:
  • Lenguaje sencillo, con el fin de facilitar la comprensión.
  • Uso de palabras derivadas más largas 
    (
    concretizar por concretar, credibilidad por crédito, temática por tema, culpabilidad por 
    culpa...)
  • Empleo de tecnicismos propios de las materias que se tratan en la prensa.
  • Uso de extranjerismos, muchas veces innecesarios (affaire, cash, ranking…)
  • Aparición y difusión de algunos neologismos (judicializar, medicamentazo, oscarizar...). En ocasiones aparecen para designar aspectos nuevos de la realidad.
  • Uso frecuente de eufemismos (por ejemplo, “no admitidos” en lugar de “excluídos”).
  • Empleo frecuente de apócopes, siglas y acrónimos.
  • Uso de un registro estándar de la lengua.
  • Presencia cada vez mayor del lenguaje oral y coloquial, debido a la influencia de entrevistas, encuestas y coloquios, que a veces pueden dar un aspecto vulgar a la comunicación periodística: artículo + nombre propio (la Lola Flores), determinadas expresiones (en plan de bailoteo), mal uso de los tiempos verbales…
  • Presencia frecuente de recursos literarios (hipérboles, metáforas, metonimias, personificaciones, interrogaciones retóricas, etc.).​


OTRAS CARACTERÍSTICAS:
  • A menudo se utilizan fotografías, dibujos o gráficos en la prensa escrita y recursos sonoros en el periodismo oral. De esta manera, decimos que el código periodístico es lingüístico-icónico.

TAREA: INFOGRAFÍA

"El término Infografía se deriva del acrónimo de información + grafía. Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas más prestigiosos del mundo, define este término como: "hacer entendibles los números, los procesos y los hechos"".
Imagen
Imagen vía
AGRUPAMIENTO: individual
INFORMACIÓN / HERRAMIENTAS & +
Normalmente son textos que combinan elementos gráficos (imágenes, mapas, diagramas, gráficos...) y en el caso de las infografías digitales también multimedia (vídeos, audios...) con pequeños textos escritos (resúmenes, esquemas...). ​
Tenéis que reflejar la información recogida en este apartado de TEXTOS PERIODÍSTICOS por medio de infografías.

Podéis hacerlo de forma estática (con imágenes, ilustraciones... herramientas como canva, pictochart, visme, visua.ly tienen plantillas que te pueden seguir como guía y modelo) o dinámica (la herramienta genia.ly os permite incluir videos, audios...), recoger toda la información en una única infografía o distribuir la información en varias infografías (siempre que la distribución sea coherente (una para los textos informativos, otra para los híbridos y otra para los de opinión...)

EJEMPLOS DE INFOGRAFÍAS DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Imagen
Imagen
Imagen
Imágenes vía Pinterest

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • CONTENIDO: El tema está claro y bien enfocado. Incluye todas las partes indicadas dentro de la infografía o infografías de forma adecuada, clara y ordenada.
  • COHERENCIA: Todos los gráficos, imágenes o/e ilustraciones están relacionadas con el tema y lo hacen fácil de entender.
  • DISEÑO Y CREATIVIDAD: Los elementos gráficos se combinan perfectamente con el texto. Se valorará el grado de creatividad del estudiante.
  • PRESENTACIÓN: La tarea es visualmente atractiva, presenta el texto justo y necesario (se ha hecho un buen trabajo de síntesis de la información, incluyendo únicamente lo esencial). Las fuentes de las imágenes están citadas. Se ha presentado a tiempo, completo y correcto.
  • ORTOGRAFÍA: No presenta errores ortográficos ni de expresión.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • GRAMÁTICA Y LENGUA EN USO
    • LA COMUNICACIÓN >
      • COMUNICACIÓN - MESTERES
    • LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
    • VARIEDADES TEXTUALES >
      • INFOGRAFÍAS
      • LA CASA DE PAPEL
      • TEXTOS PERIODÍSTICOS
  • MORFOLOGÍA
    • ORIGEN DEL LÉXICO >
      • Morfología. La formación de las palabras
      • Morfo-Concurso
    • CATEGORÍA GRAMATICAL DE LAS PALABRAS >
      • EL SUSTANTIVO
      • EL ADJETIVO
      • LOS DETERMINANTES
      • LOS PRONOMBRES
      • EL VERBO >
        • VERBO: ACTIVIDADES
      • ADVERBIOS
      • PREPOSICIONES
      • CONJUNCIONES
      • INTERJECCIONES
      • CATEGORÍAS GRAMATICALES: TAREA
  • SINTAXIS
    • ORACIÓN
    • ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE
  • LITERATURA
    • LITERATURA Y LENGUAJE LITERARIO >
      • #25N
      • TAREA FIGURAS
      • LA MÉTRICA >
        • Tarea METRICA
      • TÓPICOS LITERARIOS
      • COMENTARIO LITERARIO
      • ACTIVIDAD
      • LA TAREA
    • LITERATURA MEDIEVAL >
      • POESÍA >
        • POESÍA NARRATIVA >
          • MESTER DE JUGLARÍA >
            • COMENTARIO LITERARIO
          • MESTER DE CLERECÍA >
            • GONZALO DE BERCEO
            • ARCIPRESTE DE HITA
        • LA LÍRICA. Orígenes >
          • LA LÍRICA POPULAR
          • LA LÍRICA CULTA >
            • JORGE MANRIQUE >
              • COMENTARIO LITERARIO
      • PROSA MEDIEVAL >
        • COMENTARIO NARRATIVO
      • TEATRO MEDIEVAL >
        • COMENTARIO LITERARIO TEATRAL
      • PROYECTO
      • TAREA
      • TIRANTE EL BLANCO
      • El nombre de la rosa
      • EL CID
    • LOS SIGLOS DE ORO >
      • SIGLOS DE ORO >
        • LA POESÍA >
          • GARCILASO
          • LETRILLA SATÍRICA QUEVEDO
        • LA NOVELA >
          • Tiempo de pícaros
          • REPORTEROS QUIJOTEROS
          • CURRICULUM VITAE LAZARILLO
        • TEATRO >
          • LA VIDA ES SUEÑO
      • EL MINISTERIO DEL TIEMPO
      • TAREA. LAPBOOK
  • ORTOGRAFÍA Y LÉXICO
  • PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TAREAS
    • EXPRESIÓN ESCRITA
    • EXPRESIÓN ORAL >
      • LA ORATORIA
  • PRAGMÁTICA
  • EL CUADERNO
  • RINCÓN DE LECTURA
    • EPOPEYA. LA ILÍADA
    • CUÉNTAME UN MITO...
  • PROGRAMACIÓN
  • EXAMEN 1ª EVALUACIÓN
  • MODELO DE EXAMEN 2 EVAL
  • MODELO DE EXAMEN 3ª EVALUACIÓN
  • LA CREATIVIDAD